¿Qué debes considerar para el informe de transparencia?

En México, las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) deben presentar su informe de transparencia y rendición de cuentas en un periodo establecido por la legislación, que generalmente coincide con la obligación de reportar sus actividades y recursos ante las autoridades correspondientes, como la Secretaría de Bienestar o la autoridad local competente. La calendarización y los requisitos específicos pueden variar dependiendo del régimen fiscal y del tipo de organización, pero en términos generales, la presentación de informes suele realizarse anualmente.

El mes en que las OSC deben presentar su informe de transparencia es en el segundo trimestre, dado que así cumplen con los plazos establecidos para la rendición de cuentas y la transparencia fiscal y operativa. Sin embargo, algunas instituciones también cuentan con plazos específicos que deben verificarse en función de su estructura y el marco legal que les aplica.

Un punto clave en la presentación de estos informes es la transparencia en el uso de recursos. Las OSC deben detallar claramente el origen de sus fondos, si provienen de donaciones, subsidios públicos o privados, y cómo estos recursos son distribuidos y utilizados en sus actividades. La claridad en esta información fomenta la confianza de los donantes, beneficiarios y autoridades, además de cumplir con los requisitos legales de rendición de cuentas.

Otro aspecto relevante es la exposición de las actividades realizadas durante el año fiscal, incluyendo los programas, proyectos y servicios que brindaron, así como los logros alcanzados y los indicadores de impacto. Esto permite una evaluación objetiva del trabajo realizado y ayuda a identificar áreas de mejora. La documentación de estos resultados fortalece la rendición de cuentas y puede ser utilizada como referencia para futuras colaboraciones y financiamiento.

Es importante también que las OSC presenten información sobre la estructura organizacional, la conformación de sus órganos de gobierno, sus políticas internas y los mecanismos de participación y control social. Estas condiciones garantizan que la organización opera de manera transparente, ética y con responsabilidad social, fomentando la rendición de cuentas a sus beneficiarios y a la sociedad en general.

Finalmente, es recomendable que las OSC consulten y cumplan con las normativas específicas vigentes, como la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por las OSC, y las disposiciones de transparencia y control de sus respectivos estados o municipios. La correcta preparación y presentación de estos informes contribuye a fortalecer la credibilidad de las OSC, facilitar la obtención de fondos y asegurar la continuidad y sustentabilidad de sus acciones en beneficio de la sociedad.

Elementos que se deben presentar en el informe de transparencia

  1. Información general de la organización:
    • Misión, visión y objetivos.
    • Datos de contacto y estructura organizacional.
  2. Fuentes de financiamiento:
    • Origen de los recursos (donaciones, subsidios, ingresos propios, otros).
    • Estados de fondos y cuentas bancarias.
  3. Detalle de ingresos y egresos:
    • Resumen de los ingresos recibidos en el ejercicio fiscal.
    • Detalle de los gastos realizados, clasificados por rubros o proyectos.
  4. Proyectos y actividades realizadas:
    • Descripción de programas y acciones relevantes.
    • Resultados e impactos alcanzados.
  5. Estados financieros auditados o revisados:
    • Balance general, estado de resultados y flujo de efectivo.
    • Notas aclaratorias, si aplica.
  6. Cumplimiento fiscal y obligaciones legales:
    • Comprobantes de pago, declaraciones fiscales presentadas.
    • Certificados y constancias fiscales.
  7. Estructura de gobernanza y control interno:
    • Órganos de gobierno, comité directivo, consejos.
    • Políticas internas y mecanismos de control y auditoría.
  8. Indicadores de desempeño y evaluación:
    • Resultados cuantitativos y cualitativos de sus actividades.
    • Evaluaciones externas o certificaciones si las hay.
  9. Avances en cumplimiento de metas y objetivos:
    • Metas planteadas versus los resultados obtenidos.
  10. Información de contacto y mecanismos de participación ciudadana:
    • Canales para recibir comentarios o reportes.
    • Datos de contacto para transparencia y aclaraciones.

Tips a seguir en materia contable, fiscal y financiera:

  • Mantener registros precisos y actualizados: Llevar una contabilidad ordenada, con documentación respaldatoria de todas las operaciones.
  • Adoptar buenas prácticas contables: Utilizar sistemas de contabilidad confiables, con controles internos adecuados.
  • Cumplir con las obligaciones fiscales: Presentar declaraciones de impuestos, retenciones, declaraciones informativas y otros requisitos en tiempo y forma, conforme a la legislación vigente.
  • Realizar auditorías internas y externas: Programar revisiones periódicas que aseguren la veracidad de la información financiera y el cumplimiento legal.
  • Implementar controles financieros: Crear políticas claras de autorización y revisión de gastos y movimientos bancarios.
  • Capacitar al personal responsable: Formación continua en temas fiscales, contables y de sostenibilidad financiera.
  • Utilizar indicadores financieros clave: Monitorear ratios de liquidez, solvencia y eficiencia para gestionar mejor los recursos.
  • Generar informes financieros transparentes: Presentar estados financieros auditados o revisados de manera clara y accesible para todos los interesados.
  • Fomentar la rendición de cuentas: Comunicar regularmente los avances y resultados, promoviendo la participación y confianza de la comunidad y donantes.

Scroll al inicio